05 Sep Al menos el 61% de hogares se encuentra en estado de pobreza energética en Valdivia
Al menos un 61% de los hogares de Valdivia se encuentra en estado de pobreza energética en invierno. Esto significa que gastan más del 10% de sus ingresos en energía, lo que se observa principalmente en familias que tienen un ingreso menor a un millón de pesos por mes, así lo revela un estudio del Instituto Forestal (Infor).
El informe indica que en los dos primeros deciles el consumo de energía no es sensible al ingreso, es decir, cuando el ingreso aumenta no se acrecienta el consumo de energía. Sin embargo, desde el tercer al octavo decil, se observa un aumento gradual en el consumo de energía en la medida que el ingreso aumenta.
¿Cuándo un hogar se encuentra en situación de pobreza energética? Cuando no dispone de energía suficiente para cubrir las necesidades fundamentales y básicas. Además, cuando no cuenta con la capacidad de acceder a fuentes de energía limpias, que le permitan decidir entre diversos servicios energéticos de alta calidad.
El estudiodelInfor plantea que en Chile se relaciona “con una dependencia extrema de la leña para calefacción, debido a que el costo de proveer dicha calefacción con otros combustibles escapa a las posibilidades económicas de las familias”.
René Reyes, investigador del Infor, indicó que el 68,6% del consumo de energía en Valdivia corresponde a calefacción a leña, principalmente en la época de otoño-invierno. El 12,3%, a gas licuado; el 10,5%, a leña para cocinar; el 6,8%, a electricidad y el 1,8% a otras fuentes de energía.
DETALLES DEL ESTUDIO
El Instituto Forestal ha abordado esta materia en dos etapas. Fue aplicada una encuesta en 300 hogares, entre mayo y junio de 2015, en la zona residencial urbana de Valdivia. Esta encuesta consideró la caracterización socioeconómica, el consumo de energía, el consumo de leña, el estado higrotérmico de las viviendas y sistemas de calefacción.
La segunda fase se realizó en invierno de 2017 y consideró 80 viviendas. En éstas, se monitoreó la temperatura y la concentración de material particulado dentro de la casa.
Reyes informó que los resultados arrojaron que el 68% del tiempo las viviendas están bajo el umbral de temperatura que recomienda la Organización Mundial de la Salud. Esto, 18°C en las habitaciones y 21°C en el living de las casas. “Esto implica que, en general, la gente dentro de su casa está pasando frío, sobre todo en los estratos socioeconómicos medios y bajos, que representan el 70%de los hogares de la ciudad”, señaló.
El consumo de energía para calefacción en viviendas de menos de 60 metros cuadrados es en promedio de 271 kWh/año; en viviendas entre 60 y120 metros cuadrados, de 580 kWh/año, y en viviendas de más de 120 metros cuadrados, de 120 kWh/año.
El estudio indica además que los calefactores a leña que utilizan las familias no son automáticos y se utilizan de manera intermitente. En promedio, lo mantienen encendidol2 horas por día.
Respecto a la calidad del aire, el estudio arrojó que la concentración de material particulado fino promedio fluctúa entre 20y 30 microgramos por metro cúbico de aire, “que son valores que están muy por debajo de la concentración de material particulado fino que está leyendo la estación de monitoreo ubicada en el Parque Krahmer”, planteó.
Explicó que la calidad del aire no varia de acuerdo al estrato social, “hay viviendas de ingresos medios y altos que pueden tener buena o mala calidad del aire, al igual que familias de estratos más bajos. La concentración de material partitulado uno depende más bien de los hábitos de la gente con respecto a la ventilación de las casas, el uso de los calefactores, más que de factores sociales”.
AISLACIÓN TÉRMICA
El estudio del INFOR señala que el elevado consumo de energía para calefacción que registra Valdivia, da cuenta de la ineficiencia térmica de las viviendas. En ese contexto, René Reyes apuntó al Plan de Descontaminación Atmosférica. Sostuvo que esta política debería estar mejor focalizada.
“La aislación térmica de viviendas debería ser prioridad. Habría que invertir recursos públicos para mejorar las viviendas que fueron construidas antes de 2000y en los estratos sociales más vulnerables, que son los que están pasando más frío”, subrayó.
Alejandra Schueftan, gerente de lnfor, explicó que la aislación, la hermeticidad y los sistemas de ventilación contribuirían a reducir a menos de la mitad el consumo de energía, el gasto en calefacción y la contaminación. En esta materia -señaló- hay una gran oportunidad para mejorar, pero la inversión es baja, a nivel público y privado.
“Hay distintas brechas que generan que exista una reducida inversión en eficiencia energética a nivel residencial. Están asociadas a la falta de información, tanto a nivel de usuario como de empresas, falta de capacitación en empresas y profesionales, falta de incentivo financiero y falta de métodos para verificar la calidad de las intervenciones realizadas en la vivienda”, explicó.
Con el objetivo de facilitar el acceso ala información técnica que permita focalizar la inversión pública y privada en vivienda, el lnfor ejecuta el proyecto “Sistema de apoyo para mejorar la competitividad de las empresas vinculadas a la industria de la eficiencia energética en el sector residencial de la región de Los Ríos”.
Esta iniciativa es financiada por el programa Bienes Públicos de Corfo y cuenta con el apoyo de los ministerios de Energía y Vivienda y Urbanismo, y de la Cámara Chilena de la Construcción.
Schueftan precisó que este sistema de apoyo va a generar distintos tipos de información que potenciarán la inversión en eficiencia energética. “La plataforma se va a llamar mapa térmico, porque vamos a mapear la eficiencia energética a través de termografias aéreas de las viviendas”, indicó.
“En este primer proyecto estamos con barrios pilotos, pero finalmente el resultado será un mapa de la ciudad con imágenes con diversos colores, donde la gente podrá pinchar su vivienda y acceder a una ficha del desempeño energético, es decir, cuáles son los puntos críticos por donde el calor se escapa de la vivienda”, agregó.
Además -señaló- en base a la tipología de la vivienda, entregará información acerca de los sistemas constructivos para mejorar el desempeño energético, los costos aproximados, cuánto puede reducir el costo de la calefacción y en cuánto tiempo podrá recuperar la inversión.
El levantamiento de imágenes ya se ha realizado y ahora están procesando los datos, los quedeberían estar disponibles en las próximas semanas. El trabajo piloto después será replicado en todas las ciudades del centro-sur del país que tienen altos niveles de contaminación atmosférica.
ENERGÍA DISTRITAL
En la Cumbre del Clima, la energía distrital fue definida como uno de los cinco pilares fundamentales para apoyar la eficiencia energética al 2030. Los otros son construcción, transporte, iluminación y equipamiento.
La energía distrital es una alternativa de solución a la pobreza energética. Esta consiste en el abastecimiento de energía térmica a través de un sistema de generación centralizado, cuya distribución se realiza mediante un diseño de redes subterráneas, por donde se transmite el frío o calor a los usuarios finales.
“Estos sistemas, idealmente, integran la eficiencia energética y los recursos de energía renovable disponibles en el territorio. Tiene muchas ventajas, aporta en la reducción de gases de efecto invernadero a nivel global; además, promueve el buen uso de las fuentes de energía renovable locales y genera empleo. También, cuando agrupas una demanda segenera una economía de escala en el diseño del sistema y en la operación, por lo tanto se reducen los costos”, destacó Pilar Lapuente, coordinadora técnica nacional para Chile de la iniciativa “District Energy in Cities”, de ONU Medio Ambiente.
Esa iniciativa se traduce en la asociación de múltiples partes para apoyar a losgobiemos locales y nacionales, en países en desarrollo y economías emergentes. Asimismo, movilizar la política y el apoyo financiero necesarios para estimular la adopción de eficientes sistemas de energía distrital.
Chile fue elegido como uno de los cuatro países piloto para ejecutar esta iniciativa. Através del acompañamiento de los ministerios de Energía y Medio Ambiente, el proyecto busca apoyara diez ciudades a través de un sistema energético dimita] moderno: Temuco, Talcahuano, Santiago, San Pedro de la Paz, Renca, Recoleta, Hualpén, Coyhaique, Coronel e Independencia.
¿Cuál es la factibilidad de implementar iniciativas de este tipo en Los Ríos? Pilar La-puente afirmó que la región tiene recursos disponibles, como la biomasa y dendroenergéticos, para ejecutar iniciativas de energía distrital. “Lo veo como una oportunidad para el desarrollo y crecimiento local”, sostuvo.
Añadió que los gobiernos locales -municipalidades y Gobierno Regional- son los llamados a potenciar este tipo de proyectos, “apoyar en la asistencia técnica, capacitarse y conocer los beneficios. La tecnología existe y tenemos el potencial local”, subrayó.
Fuente: Diario Austral Valdivia